Twitter, el nuevo fenómeno de Internet
La protesta más enérgica contra el cierre de RCTV no vino de la Casa Blanca -Condoleezza Rice terminó retirándose del debate sobre la libertad de expresión frente al canciller chavista durante la asamblea general de la OEA- sino desde los propios internautas venezolanos y el nuevo fenómeno de Internet: Twitter.
Esta plataforma, que permite postear desde el celular vía mensajes de texto, fue la más utilizada (sobre el messenger o blogger) para coordinar las protestas de los ciudadanos contra la clausura del popular canal.
Twitter -creada el 2006 y cuyo título alude al “gorjeo” de los pajaritos- es el próximo eslabón de la cadena de redes sociales generadas por la net. Un micro-blog que invita a escribir/gorjear lo que estás haciendo en tiempo real y con un límite de 140 palabras máximo, el máximo que soporta la mensajería de texto.
La idea diseñada por Obvious, un grupo de chascones programadores californianos fue todo un éxito. Con Twitter ni siquiera es necesario estar conectado para postear e interconectarse con otros usuarios del sistema. ¿El colmo de la hiperventilación en quienes por trabajo o elección se la pasan conectados?
CóMO FUNCIONA
Al teclear http://www.twitter.com/ aparece una pantalla con un diseño extremadamente simple. Arriba el título y abajo una selección de gente que posteó recientemente y los más visitados. La gracia es inscribirse, poner un nick y seleccionar una imagen (en este caso “radiocasetero” y la foto de una muralla) y comenzar a responder a la pregunta que desde ahora encabezará para siempre el sitio “¿What Are You Doing” (“¿Qué estás haciendo?”).
El texto queda: “Radiocasetero se hizo un twitter hace 20 segundos”.
Lo adictivo es que los mensajitos puedes ir posteándolos en ese tiempo muerto que queda mientras se trabaja en el computador; cuando caminas; cuando andas en tren, sumándose.
También puedes compartirlos con otros usuarios o amigos -es muy fácil invitar a tus contactos vía mail- y después de una semana ya está convertido en un fragmentado diario de vida. O algo así.
TEORÍAS DE LA CONSPIRACIÓN
“El único objetivo de Twitter es que una empresa grande lo compre, como pasó con la millonaria adquisición de YouTube por Google” -explica Pablo Ortúzar, director de Superlab. Él se dedica al desarrollo de aplicaciones móviles y señala que su éxito se debe al modelo japonés en que se basa.
“Allá esa idea de postear desde tu celular existía desde hace mucho tiempo. Es cosa de revisar Technorati que documenta los posteos mundiales y verás que hay demasiados en japonés” -dice- “El problema es que se suma a la tendencia de la mayoría de los contenidos de la red: todo está en desarrollo. Las noticias y los post no impactan porque siempre están sucediendo”.
Pero también es una ventaja, porque en el caso venezolano las protestas fueron más fáciles de coordinar, debido a que los mensajes de celular son más inmediatos que un posteo convencional en un blog (es cosa de sentir la alarma) y, usando alguna empresa de mensajería gratuita como las que hay en Inglaterra, pueden ser ultramasivos.
En el último newsletter de Twitter se destaca que la entrega de premios MTV Movie Award tuvo su propio sitio, con mensajes instantáneos para todos los suscriptores desde la alfombra roja. Y además, que ya se está analizando las frases de los mensajes (3.500 personas tristes; 13.000 personas alegres) lo que inaugura un futuro promisorio para las empresas de bienes y servicios que no dudarán en usar sus conocimientos sobre sus clientes en un futuro cercano.
Esta plataforma, que permite postear desde el celular vía mensajes de texto, fue la más utilizada (sobre el messenger o blogger) para coordinar las protestas de los ciudadanos contra la clausura del popular canal.
Twitter -creada el 2006 y cuyo título alude al “gorjeo” de los pajaritos- es el próximo eslabón de la cadena de redes sociales generadas por la net. Un micro-blog que invita a escribir/gorjear lo que estás haciendo en tiempo real y con un límite de 140 palabras máximo, el máximo que soporta la mensajería de texto.
La idea diseñada por Obvious, un grupo de chascones programadores californianos fue todo un éxito. Con Twitter ni siquiera es necesario estar conectado para postear e interconectarse con otros usuarios del sistema. ¿El colmo de la hiperventilación en quienes por trabajo o elección se la pasan conectados?
CóMO FUNCIONA
Al teclear http://www.twitter.com/ aparece una pantalla con un diseño extremadamente simple. Arriba el título y abajo una selección de gente que posteó recientemente y los más visitados. La gracia es inscribirse, poner un nick y seleccionar una imagen (en este caso “radiocasetero” y la foto de una muralla) y comenzar a responder a la pregunta que desde ahora encabezará para siempre el sitio “¿What Are You Doing” (“¿Qué estás haciendo?”).
El texto queda: “Radiocasetero se hizo un twitter hace 20 segundos”.
Lo adictivo es que los mensajitos puedes ir posteándolos en ese tiempo muerto que queda mientras se trabaja en el computador; cuando caminas; cuando andas en tren, sumándose.
También puedes compartirlos con otros usuarios o amigos -es muy fácil invitar a tus contactos vía mail- y después de una semana ya está convertido en un fragmentado diario de vida. O algo así.
TEORÍAS DE LA CONSPIRACIÓN
“El único objetivo de Twitter es que una empresa grande lo compre, como pasó con la millonaria adquisición de YouTube por Google” -explica Pablo Ortúzar, director de Superlab. Él se dedica al desarrollo de aplicaciones móviles y señala que su éxito se debe al modelo japonés en que se basa.
“Allá esa idea de postear desde tu celular existía desde hace mucho tiempo. Es cosa de revisar Technorati que documenta los posteos mundiales y verás que hay demasiados en japonés” -dice- “El problema es que se suma a la tendencia de la mayoría de los contenidos de la red: todo está en desarrollo. Las noticias y los post no impactan porque siempre están sucediendo”.
Pero también es una ventaja, porque en el caso venezolano las protestas fueron más fáciles de coordinar, debido a que los mensajes de celular son más inmediatos que un posteo convencional en un blog (es cosa de sentir la alarma) y, usando alguna empresa de mensajería gratuita como las que hay en Inglaterra, pueden ser ultramasivos.
En el último newsletter de Twitter se destaca que la entrega de premios MTV Movie Award tuvo su propio sitio, con mensajes instantáneos para todos los suscriptores desde la alfombra roja. Y además, que ya se está analizando las frases de los mensajes (3.500 personas tristes; 13.000 personas alegres) lo que inaugura un futuro promisorio para las empresas de bienes y servicios que no dudarán en usar sus conocimientos sobre sus clientes en un futuro cercano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario