Google News Chile

Lanacion.cl

La Cuarta > Blog

La Tercera > Noticias del día

Emol.com - Noticias de última hora

El Rancahuaso

El Amaule

El Observatodo

miércoles, 20 de junio de 2007

Los aprontes de Chile para La Haya

Hace poco más de un año, la Presidenta Michelle Bachelet y el canciller Alejandro Foxley decidieron adelantarse a los posibles escenarios que podría provocar Perú recurriendo a la Corte Internacional de La Haya.Ambos escucharon la postura de los expertos del Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes plantearon que a partir de 2005, fecha en que Perú aprobó la nueva Línea de Base del Dominio Marítimo, las presiones de este país irían en aumento.Una de las primeras medidas fue trasladar a la embajadora Cecilia Mackenna, considerada de vasta experiencia en estos temas, desde Suiza a los Países Bajos, es decir, a la embajada de Chile en La Haya (Holanda).Lo segundo fue reforzar la misión, enviando como agregado científico a Sergio Mimica Bezmalinovic, quien hasta el año 2003 ocupó el cargo de director de Límites.Después, se contrataron dos abogados extranjeros expertos en derecho internacional, para que se abocaran a estudiar el caso y preparar la presentación de Chile ante un eventual reclamo.Sus nombres permanecen en reserva, pues no se considera oportuno revelarlos "por estrategia jurídica", según se señaló.Y ya se habla de que el equipo encargado de asumir estas acciones en La Haya será encabezado por la embajadora María Teresa Infante, actual directora de Fronteras y Límites.Por ello es que en los últimos días el canciller Foxley ha reiterado la postura de que Chile está en condiciones de enfrentar a Perú y de hacer valer sus títulos ante esta Corte."El Ministerio de Relaciones Exteriores está preparado para ejercer la defensa jurídica apropiada para hacer valer plenamente sus derechos", dijo Foxley en un comunicado del 11 de junio, respondiendo a una nota de protesta enviada por Torre Tagle a propósito de las objeciones presentadas ante la ONU.Y ayer, luego de una reunión encabezada por el canciller -en la que participaron el director para América del Sur, Juan Pablo Lira; la embajadora Infante, y el director de Asuntos Jurídicos, Claudio Troncoso-, se optó por reiterar esta postura.En parte de la declaración se señaló: "Los fundamentos de la posición de Chile son extremadamente sólidos. Estamos seguros de que la razón jurídica nos asiste. Tenemos plena confianza de que la posición chilena prevalecerá. Estamos preparados para hacer la defensa jurídica con equipos de primer nivel".Una de las cosas que extrañaron al Gobierno fue la afirmación del Presidente peruano en la que manifestó que esta decisión se la informó a la Presidenta Bachelet, "con claridad y transparencia", en Tarija.Al respecto, Foxley respondió que Alan García había señalado "que el Gobierno de Perú está interesado en una resolución pacífica y jurídica" de lo que ellos estiman que "es una controversia entre Perú y Chile, y que para eso hay un sistema jurídico internacional", y que se le aclaró que para Chile no hay controversia y que éste es un asunto zanjado.Otras fuentes de gobierno afirmaron que este tema sólo se habló "tangencialmente" y no hubo una comunicación oficial.ContradicciónHace algunos días, este diario reveló las contradicciones con la postura del gobierno de Alan García, que planteó a un canal de televisión peruano el ex subsecretario de Relaciones Exteriores, Luis Solari Tudela. El embajador ejerció el cargo durante el gobierno del Presidente Alejandro Toledo, período en que se planeó cambiar la delimitación marítima. "Yo creo que mayor peso tiene la argumentación chilena", le dijo Solari al periodista de "La ventana indiscreta", César Hildebrandt, quien basó su reportaje en la fortaleza jurídica que tiene Chile ante una eventual presentación de las autoridades de su país a la Corte de La Haya.Los pasos a dar ante una eventual demandaHay algunos pasos que Chile deberá cumplir ante una eventual demanda. Uno de ellos es que deberá contestar a este requerimiento. Puede hacerlo señalando que la Corte no tiene jurisdicción para conocer del caso por la falta de cláusula o tratado que permita a Perú recurrir a La Haya en contra de Chile. Al recibir la objeción, la Corte tiene que pedirles a las partes que debatan ante el mismo tribunal y al final de esa fase los jueces deciden si tiene jurisdicción o no. Perú podría invocar el Pacto de Bogotá de 1948, que contempla un mecanismo que permite conocer a la Corte de La Haya temas que no estén resueltos por tratados. En este caso, Chile responderá que el tema limítrofe está resuelto por tratados y convenios internacionales. Si esta instancia no resulta favorable para Santiago, habría que analizar el tema de fondo, para lo cual Chile cuenta con los argumentos necesarios. Este proceso duraría entre dos y seis años, según algunos expertos.PARLAMENTOEL DIPUTADO Marcelo Díaz (PS) pidió ayer a la comisión de RR.EE. invitar al canciller Foxley para que explique la postura de Chile.

No hay comentarios: